Internet: "¿miedo o libertad?"

José Luis Fernández, Natalia Zuazo, Pablo Capilé y Hernán Casciari.
 

Natalia Zuazo, periodista tecnopolítica y escritora, autora del libro "Guerras de internet", participó de uno de los paneles de Cultura Digital en el Centro Cultural Kirchner el miércoles 14 de octubre. La charla fue transmitida por streaming por la página web del CCK. Además, participaron Hernán Casciari (Editorial Orsai), José Luis Fernández (UBA), Pablo Capilé (Midia Ninja). Como eje principal se planteó "El medio es el mensaje: mutaciones de la cultura en la era digital". Se trataron las nuevas alternativas en la era digital y el cambio de los patrones a causa del consumo cultural. Se respondieron a las preguntas: ¿Qué es la convergencia digital? ¿Es internet un espacio democrático y plural? ¿Cómo se adaptan los creadores y gestores culturales a las nuevas condiciones? ¿Qué es la brecha digital? ¿Cómo garantizar la soberanía digital? ¿Quiénes deciden qué circula a través de internet? Zuazo, en la disertación propuso, a través de su libro, comprender la técnica para luego entender sus problemáticas. Éstas comprenden dos vertientes históricas: la primera es "el optimismo tecnológico", con un gran avance en los campos democráticos para obtener el derecho de añadir opiniones en el mundo digital; la otra, el panorama del control con el miedo arraigado en la sociedad por enfrentarse a internet. Además, aportó cifras de gran relevancia: 60 % de la población mundial no tiene acceso a los servicios de internet; en el mundo digital; hay más hombres que mujeres conectadas; las empresas de las cuales nos proveen el servicio de internet, el 70 % está por debajo de los estándares regulares de su funcionamiento.

Además, Zuazo aseguró que: “Los dueños de las empresas de tecnología, telecomunicaciones e internet ocupan lugares muy importantes en las listas de millonarios del mundo”.

Otros de los temas que planteo son las cuestiones técnicas y específicas del mundo digital: qué son los caños y los proveedores de internet, cómo se usa la tecnología para controlarnos, quién hace las leyes de internet, dónde están nuestros datos, quién y cómo los manejan, quién escribe los códigos que manejan nuestras vidas y cómo controlamos la información.
Agregó: ¿Qué empresas manejan el negocio? ¿A dónde van a parar todas las cosas que subimos a Facebook, Youtube o Instagram?¿Cuál es el riesgo de tener toda nuestra información en Google?
Conexión física de Internet

Otro dato que la escritora mencionó es que el 50 % de los usuarios del mundo hoy están conectados a aproximadamente cuatro proveedores o plataformas que son Facebook, Amazon, Yahoo y Microsoft (que cobran una especie de "peaje" para las conexiones). Esa concentración es peligrosa porque limita la libertad de expresión y también las posibilidades de descubrir nuevas cosas: las denominadas "burbujas de filtro".
Placa de uso de aplicaciones y actividades en internet a nivel mundial.

Por otra parte, destacó que: “Hay cables que conectan al mundo por debajo del agua y un mapa desconocido que derriba la idea de la famosa "nube"”. Si nosotros vemos a internet como una nube y que no tiene conexión física con nuestra vida cotidiana, es más fácil que no podamos rendirle cuentas a esas empresas cuando tenemos algún problema, como que se nos desconecte la red.
Internet no es una nube blanca. Es importante empezar a desentrañar esa concepción, secularizarla, profanarla. Porque eso nos forma una idea de internet como algo lejano que no lo podemos entender, y si no lo podemos entender no lo podemos cuestionar. Tenemos que empezar a ver a las máquinas por dentro, ver cómo funcionan, entenderlas.
Tendido de la red local de la empresa Level 3, una de las que concentra gran parte del tráfico de internet a nivel mundial.
“La red no es un espacio neutral, la infrastructura determina los usos y las decisiones locales sobre la tecnología que son sumamente importantes. La política necesita asesores tecnológicos interesados en la política, porque sino el espacio de debate se hace muy restringido”, sostuvo Zuazo.

“Estamos empezando a hablar de cuestiones que antes no hablábamos, tomando decisiones y cuestionando nuestras propias condiciones de producción. Y, en definitiva, eso es una forma de hacer política”, concluyó.


Por Natalí Pilar Cejas y Rita Molina.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Hablemos de cultura digital

En el marco del foro de Cultura Digital, realizado en el Centro Cultural Kirchner, se realizaron varios debates con exponentes muy influyentes en el área de cultura a nivel nacional e internacional.

En la charla “el medio es el mensaje”, intervinieron cuatro exponentes, de los cuales uno fue Pablo Capilé, creador e impulsor de MídiaNinja, un medio de comunicación independiente y autogestionado de Brasil.

Pablo Capilé, creador e impulsor de Midia Ninja.


Pablo nos contó sobre los orígenes de este medio independiente y la forma en que, haciendo cultura, terminaron haciendo política. Se ganaron a varios enemigos por cambiar las reglas del juego.
Cuando estaba terminando la universidad, se preguntaba junto a sus compañeros cómo harían para poder pagar las cuentas y a su vez acompañar la velocidad y dinámica de la cultura digital.
Ellos no querían usar soluciones viejas para problemas nuevos, porque sabían que no iba a funcionar. Querían encontrar soluciones nuevas e innovadoras.
Al salir de la universidad crearon una comunidad urbana. Se conectaron ilegalmente al agua y a la luz, y destinaban el dinero a pagar la comida y el alquiler.

“Los tres primeros meses usamos el tiempo para reflexionar cuál sería nuestro próximo paso.
Conseguimos una casa colectiva que nos ahorrara tiempo, y usamos ese tiempo para enfrentar la crisis de comunicación infográfica.
Creamos herramientas para artistas y gente independiente.
Montamos un espacio para que bandas pudieran ensayar. Después un estudio de grabación, y luego un sello de distribución.”

Crecieron de unas 5 bandas a 50. En un período de tres a cuatro años se convirtieron en el mayor circuito de música de Brasil.
No tenían problemas de copyrights porque todo el material era producido por ellos, y aprovecharon esto para desarrollar una plataforma de distribución por medio de una app.
El siguiente paso fue ponerse en contacto con las comunidades que tenían dificultad de acceso a la cultura digital. Pasaron de ser un medio musical a ser un medio cultural.
No se conformaron con pertenecer únicamente a la red, porque la cultura existe también en las calles. Buscaron gente de los pueblos originarios, los escucharon y les dieron un medio de expresión. Se produjo una convergencia entre los pueblos originarios y los hackers y activistas de la red, un movimiento cultural nunca antes visto. De esta convergencia nace Midia Ninja.

“Empezamos a tener problemas con las dos fuerzas más grandes de Brasil: artistas y periodistas.
Entramos en choque con los artistas porque cambiamos el modelo clásico vertical de distribución musical por uno donde el copyright ya no importaba. Podíamos dar shows sin preocuparnos por eso.
Entramos en choque con los periodistas porque decidimos que ellos ya no nos representaban, así que creamos nuestra propia estructura donde expresarnos y hacernos oír.”

La cultura hizo política.


Por otro lado, Natalia Zuazo nos habló sobre lo que es Internet desde su lugar como periodista.
Guerras de Internet” es el libro publicado recientemente por ella, donde intenta romper las ideas equivocadas que la gente en general mantiene sobre lo que es la red de redes.

Natalia Zuazo, politóloga y escritora del libro Guerras de Internet.


“Le pedía a la gente que dibujara su concepción de Internet y dibujaban una nube y cosas por el estilo. Siendo que en realidad Internet es algo físico.”

Para la escritora y politóloga, se suelen tomar dos posiciones extremistas en cuanto a Internet. Se habla únicamente de sus ventajas y beneficios, o se habla desde una visión del miedo que concentra todas las paranoias de control y espionaje. Lo cierto es que Internet es el escenario de ambas cosas, pero no es “una de las dos”; es las dos. Es un complejo entramado de redes de servidores que tienen dueños y se conectan por cables submarinos, que también tienen dueños. Y de eso poco se habla, de los dueños de Internet.
¿Sabían que el 60% de la población mundial todavía no está conectada a Internet? Sin embargo vivimos con el ideal de que todos están conectados.
Tampoco pensamos en la concentración de servicios a la que estamos atados y la cantidad de datos que les entregamos a cambio de los servicios que usamos.

No hay decisiones neutrales sobre Internet, no es una cuestión de blanco o negro, dice Natalia.

Ver más de cerca cómo funciona Internet a nivel global puede cambiar la manera en que vemos los servicios online que usamos a diario.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

 

Peter Jenner: 50 años en el mundo del Rock habla de la cultura digital en Argentina.


En el marco del primer foro sobre cultura digital realizado en el Centro Cultural Kirchner el pasado miercoles 14 de octubre, donde expusieron profesionales especializados sobre el tema INTERNET dejaron muy en claro que estamos atravesando una era donde las redes tienen un impacto profundo dentro de las culturas de todos los paises.


El hombre que trabajó con la primera formación de Pink Floyd y conThe Clash reflexiona sobre los desafíos de la era digital.
Peter Jenner, el hombre que fue manager de la primera formación de Pink Floyd, aquella en la que brillaba el diamante loco llamado Syd Barret, cierra bien fuerte los ojos y se inclina hacia adelante tomándose la sien como si quisiera en ese acto de magia teletransportarse al exacto momento que cambió su vida.

"Corría el año 63. Inglaterra vivía un momento de explosión musical tras la aparición de Los Beatles, Los Kinks y los Stones. Tenía veinte años y acaba de salir de Cambridge recibido de economista". "Había un movimiento underground muy grande. Nosotros estábamos listos para decir: «este mundo es nuestro». Antes de ese período en Inglaterra ninguna banda había tenido una proyección internacional. Los Beatles abrieron esa puerta al mundo. En cierto sentido me empecé a involucrar con los Pink Floyd porque vi esa posibilidad. Yo era economista, Syd era artista y Roger Waters era arquitecto. Todos podríamos haber vivido de otras cosas, pero sentimos que era el momento para hacer canciones y hacer todo lo que hicimos juntos".

Peter no tiene un atisbo rockero, a pesar de haber vivido bien a fondo esa época fundacional en Inglaterra haciendo giras con artistas como T-Rex. Su personalidad se asemeja a la de un maestro de escuela. Ya no gira con grandes bandas sino que da vueltas alrededor del mundo brindando conferencias sobre la industria de la música y los derechos de autor. A Buenos Aires llegó para participar del Foro Nacional de Cultura Digital, que se realizó entre el miércoles y el jueves último en el Centro Cultural Kirchner. En los últimos años como integrante de la Featured Artist Coalition, se transformó en el portavoz de un grupo de artistas que observa con preocupación la falta de transparencia en el negocio de la música.
 
"La realidad es que hoy el dinero no vuelve a los músicos, o no lo hace en relación con la cantidad de música que se está consumiendo y escuchando. Los acuerdos que hay entre las compañías discográficas y las plataformas digitales de distribución están escondidos y solo entre ellos saben los números reales de esos contratos millonarios que firman. Entonces no sabés lo que pasa. Solo se sabe que para los artistas y los músicos el dinero que vuelve es muy bajo
“Hay una conspiración de silencio entre los sellos multinacionales y las plataformas digitales”. Antes había muchas formas de saber cuántos discos se vendían. Hoy nadie te da la información de lo que se consume. ¿Por qué es secreto lo que le paga Spotify a las compañías para que permitan usar su catálogo? Es una situación donde creo que los Estados tienen que intervenir y generar nuevas leyes para cambiar esto. Hay que encontrar el camino para saber el movimiento de esta información ya que en el mundo digital uno puede contar cualquier cosa. Pero requiere reconstruir muchas estructuras de la industria. No se pueden usar las leyes de antes y las estructuras de antes en esta era digital".Peter Jenner cultura digital




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS